Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Cultura, Deportes y Educación  >  Educación  >  Universidad de Verano  >  Cursos y talleres  > Curso práctico: Estrategias de intervención familiar para potenciar el bienestar en niños y niñas con necesidad Educativas Especiales
21-22
jul
15:00h

Curso práctico: Estrategias de intervención familiar para potenciar el bienestar en niños y niñas con necesidad Educativas Especiales

Dirección:  María del Carmen Rodríguez Jiménez

Dirigido a:

Estudiantes de Grado en Pedagogía, Grado de Maestro en Educación Infantil, Grado en Educación Primaria, y Grado en Psicología. Licenciados/as en Psicopedagogía, Grado en Trabajo Social, y Grado en Logopedia. Profesionales del ámbito educativo (maestros, pedagogos, psicopedagogos) y de la salud (psicólogos, logopedas, terapeutas). Desempleados. Público en general interesado en mejorar sus estrategias para trabajar con niños con NEE y sus familias.

Inscripción

IMPORTANTE: Al realizarse la PREINSCRIPCIÓN, esta aparecerá con un importe de 0 euros, solo se procederá al pago del curso o taller elegido cuando alcance el número mínimo de inscritos necesarios para su realización.

Descripción del curso: 

Competencias a adquirir

Aplicar los modelos de intervención familiar: Desarrollar la capacidad de implementar diferentes enfoques y modelos de intervención con las familias de niños/as con Necesidades Educativas Especiales (NEE), basándose en el conocimiento de las estructuras familiares y las particularidades emocionales y educativas de cada caso. Esto incluye el uso de modelos como la intervención temprana, el enfoque centrado en la familia, y otros métodos adaptados a las necesidades de los niños y sus familias.

Realizar un acompañamiento ajustado a las características de las familias: Desarrollar competencias para ofrecer un acompañamiento personalizado a las familias, teniendo en cuenta sus características y circunstancias particulares. Esto implica ser capaz de valorar y reconocer las reacciones emocionales de los padres frente al diagnóstico de su hijo/a, así como proporcionar apoyo emocional y recursos que favorezcan el bienestar de todos los miembros de la familia.

Elaborar actividades para intervenir con las familias: Diseñar y aplicar actividades específicas que faciliten la intervención con las familias, favoreciendo la comprensión y el manejo de las necesidades educativas y emocionales de los niños/as con NEE. Estas actividades deben ser adecuadas tanto para el desarrollo de los niños/as como para el fortalecimiento de la unidad familiar, promoviendo la participación activa de los padres y otros miembros de la familia.

Aplicar los diferentes recursos en la intervención familiar: Identificar y utilizar una variedad de recursos, tanto dentro del ámbito educativo como en el ámbito social y emocional, que permitan una intervención integral y efectiva con las familias. Esto incluye recursos materiales, educativos, psicológicos y sociales, adecuados para responder a las necesidades de las familias de niños/as con NEE, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida y bienestar familiar.

Objetivos

  • Definir el concepto de familia y los diferentes tipos de familias
  • Conocer el concepto de calidad de vida familiar
  • Comprender las reacciones emocionales de las familias tras el diagnóstico de su hijo/a
  • Conocer los modelos de intervención con las familias de niños/as con NEE
  • Conocer los modelos de relación entre familias y profesionales
  • Casos prácticos: Analizar casos prácticos que ilustren situaciones reales en las que se aborden los desafíos de las familias con niños/as con NEAE y NEE, considerando tanto los aspectos emocionales, sociales y educativos, como las intervenciones profesionales y el apoyo familiar necesario.

Metodología

Se adoptará una metodología abierta y flexible, basada en un enfoque centrado en el alumnado (MECA), que promueve un aprendizaje activo y participativo. El objetivo es que, a través de explicaciones teóricas y la exposición de conceptos clave, el alumnado no solo adquiera conocimientos, sino que también pueda aplicar estos conceptos en situaciones prácticas. A lo largo del curso, se proporcionarán tareas y actividades cuidadosamente programadas que permitirán al estudiante desarrollar, consolidar y afianzar las competencias necesarias relacionadas con la temática.

Criterios de evaluación

  • Durante el curso, se evaluará de manera continua la adquisición de las competencias y conocimientos, así como las posibles dificultades que puedan surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la ejecución de diversas actividades. La evaluación se desglosará de la siguiente forma:
  • Asistencia y participación: 70% de la calificación final. Se valorará la presencia, implicación y el grado de participación activa en las actividades y dinámicas propuestas a lo largo del curso.
  • Actividades de evaluación continua: 30% de la calificación final. Se evaluará el desempeño del alumnado en las actividades asignadas

Certificación

La Universidad de La Laguna, a través del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria, emitirá un certificado de asistencia a todas aquellas personas que asistan a un mínimo del 80% de las horas lectivas. Asimismo, aquellas personas que superen el trabajo autónomo del alumnado, recibirán un CERTIFICADO DE ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO, reconocible a su vez por un crédito ECTS.

Programa

  • Intervención centrada en la familia: bienestar de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales (NEE).

María del Carmen Rodríguez Jiménez

1. Concepto de familia y tipos de familias

2. Familia con niños/as con Necesidades Educativas Especiales (NEE): ¿Qué ocurre cuando tienes un/a hijo/a con discapacidad? Enfoques sobre las concepciones de la familia de niños/as con discapacidad.

3. Calidad de vida familiar: estrategias de afrontamiento del duelo.

  • Casos prácticos.

María del Carmen Rodríguez Jiménez, Irene Puerta Araña y Davinia Martín Gutiérrez

  • Casos Prácticos: Elaboración de planes de intervención interdisciplinar
  • Modelos de trabajo con familias: Los modelos de trabajo con familias: enfoques colaborativos y centrados en el bienestar tanto del niño/a con Necesidades Educativas Especiales (NEE) Modelo de intervención centrado en la familia: proceso educativo y terapéutico.

Docentes:

María del Carmen Rodríguez Jiménez – Dirección Académica - Docente

Licenciada en Ciencias de la Educación (UCM). He sido directora del Máster Universitario en Intervención Psicopedagógica en Contextos Ed Formal y no Formal. He desempeñado la labor docente en asignaturas relacionadas con la evaluación e intervención con personas con NEE. Líneas de investigación en el ámbito de la discapacidad y familia. Miembro del Grupo de Investigación ULL (GIED). Directora de la Cátedra Institucional de Investigación e Innovación en discapacidad auditiva y accesibilidad.

Irene Puerta Araña – Docente

Graduada en logopedia por la ULL. Máster Universitario en Trastornos de la Comunicación: Neurociencia de la Audición y Lenguaje por la universidad de Salamanca. Técnico en Audiología Protésica por Grupo Dentazul. Participación en diferentes líneas de investigación en el ámbito de la discapacidad. Trabajo de asesoramiento e intervención con familias con hijos/as con discapacidad. Actualmente, cursando el Doctorado en Psicología (ULL). Miembro del Grupo GIED (ULL). Venia Docendi Grado Logopedia.


Soledad Cordero Solís.
Especialista en pedagogía terapéutica con enfoque en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), formada en la Universidad Estatal de San Francisco. Cofundadora y presidenta de la Fundación Gema Canales, y codirectora de proyectos como La Fábrica de Palabras, eScuelAAC y títulos universitarios en la UCLM. Referente internacional en CAA, formadora, asesora y miembro directivo de ISAAC hispanohablante. Codirectora de La Fábrica de Palabras, centro especializado en la enseñanza de la alfabetización y el lenguaje en personas con necesidades complejas de la comunicación. Codirectora de eScuelAAC, plataforma de formación online dedicada exclusivamente a los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación. Formadora del profesorado, asesora de empresas, asociaciones, familias y ponentes nacionales e internacionales. Cofundadora, Docente y coordinadora en el Título Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa Asistida con Tecnología en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo). Cofundadora, docente y coordinadora en el Título Especialista en el acompañamiento a personas autistas desde un enfoque transdisciplinar e inclusivo en la Universidad de Castilla-La Mancha (Toledo).



PREINSCRIPCIÓN
Información
Fecha:
del 21 al 22 de julio de 2025

Hora:
15:00h  - 19:00h

Lugar:
Centro Cultural de Adeje

Precio:
32€

PREINSCRIPCIÓN
C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h