Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Salud, calidad de vida y bienestar animal  >  Igualdad y diversidad  >  Blog  > Campaña “No somos un caso aislado”. Violencias y resistencias que atraviesan las mujeres migrantes

Campaña “No somos un caso aislado”. Violencias y resistencias que atraviesan las mujeres migrantes

31 ENERO 2022

Esta semana les invitamos a conocer una iniciativa llevada a cabo por la  ONG Alianza por la Solidaridad e Integra2 Mundo en la comunidad valenciana. 

Esta iniciativa surge con el objetivo, según ellas mismas cuentan,  de impulsar la participación y representación de las mujeres migrantes y del Sur Global  mediante la puesta en marcha de un proceso comunicativo y de incidencia social y política desde una perspectiva interseccional y una metodología participativa.

Y es que, según datos aportados por el Instituto de las Mujeres, a nivel nacional:

  • En España, el 46% de la población inmigrante son mujeres, mientras que suponen poco más del 40% de las personas extranjeras afiliadas a la Seguridad Social.
  • Entre las ocupaciones en las que se encuentran destacan, fundamentalmente aquellas que tienen que ver con el trabajo doméstico y el cuidado a la dependencia.

Por éstos y otros datos, se plantean acciones en las que las mujeres migrantes tomen partido y reivindiquen sus derechos como ciudadanas en nuestro país.

¿Quién forman parte de la campaña “No somos un caso aislado”?

#NoSomosUnCasoAislado forma parte del proyecto “Mujeres migrantes y del Sur Global” llevado a cabo en la comunidad valenciana en el año 2018. Se trata de  una campaña audiovisual sobre violencias y resistencias en esta comunidad en cuanto a las mujeres migrantes.

Su objetivo principal es incitar a la participación de las mujeres migrantes en esta comunidad a través de una metodología participativa donde se prima la comunicación.

¿Cómo surge la campaña?

#NoSomosUnCasoAislado# nace de un proceso audiovisual participativo de 15 mujeres de diferentes orígenes que residen en Valencia y que han querido expresar con imágenes y textos las diferentes violencias, resistencias y aspiraciones que las atraviesan como mujeres migrantes.

Sus protagonistas destacan principalmente aspectos relacionados con la precariedad laboral, los estereotipos, las violencias institucionales y el racismo, todo ello como ciudadanas que ven sus derechos vulnerados.

Desde su página web, destacan que ha sido  una oportunidad de aprendizaje y escucha para entender que desmontar el racismo estructural es una responsabilidad de la sociedad mayoritaria.

 

¿Cuáles son su principales reivindicaciones?

Las principales demandas que manifiestan las mujeres que conforman este movimiento se llevan a cabo en forma de un manifiesto conjunto en el que reivindican sus derechos como mujeres migrantes, unidas, diversas y sin miedo. Hacen especial hincapié en las violencias que sufren y las dificultades con las que se enfrentan. Destacan, sobre todo, que no son casos aislados, porque al contar sus historias de maltrato y discriminación, han podido concluir que todas han sido agredidas, por el mero hecho de ser migrantes.

Ante todo ello, reclaman:

1. La derogación de la actual  ley de Extranjería que consideran imprescindible para que España sea considerado un territorio donde se cumplen los derechos humanos.

2. El derecho a la libre circulación en el ejercicio de la movilidad humana, el derribo de fronteras físicas, mentales, legales e ilegítimas y el cese de la violencia institucional.

3. Reivindican vías de acceso a un permiso de residencia y trabajo claras, libres de arbitrariedades y plazos extremadamente largos, además de requisitos imposibles de cumplir, como es la sujeción a la situación nacional de empleo.

4. El cierre de los Centros de Internamiento para Extranjeros, CIEs, de una vez por todas. No se puede privar de la libertad a las personas, por una simple infracción administrativa y porque migrar es un derecho.

5. Expresan que nativa o extranjera, no es la misma clase obrera, en un Estado donde una situación administrativa irregular, ocasionada por una racista Ley de Extranjería, las coloca por debajo del resto de la ciudadanía.

6. Solicitan el reconocimiento pleno de los derechos del Trabajo de Hogar y Cuidados, tal y como se reconoce en los demás sectores laborales en España, como se prometió en el Real Decreto 1620 de 2011. Destacan que actualmente este sector sufre una situación de clara discriminación por género y por origen. Más del 95% de las personas que se dedican a este trabajo son mujeres y más del 50%, son migrantes. (Datos recogidos en el informe 2018, de Oxfam Internacional, Voces contra la precariedad: Mujeres y Pobreza Laboral en Europa).

7. Reclaman el reconocimiento de la lucha política de las mujeres migrantes y refugiadas en sus países de origen y los de recepción, así como una verdadera protección internacional para que se garanticen los derechos de las personas que se ven obligadas a huir por conflictos armados, así como por persecución ideológica, orientación o identidad sexual, género, etc.

8. Resaltan, a viva voz, que las vidas migrantes importan. Ninguna de ellas debe morir ahogada en un océano, deshidratada en el árido desierto, ni prisionera en un CIE, por perseguir sus sueños.

9. Destacan que las mujeres migrantes deben ser escuchadas y, que desde su realidad se  han organizado para visibilizar las opresiones que las atraviesan. Defienden que seguirán luchando por sus derechos a través del arte como un vehículo de transformación colectiva.

10. Solicitan apoyo entre ellas, demostrando una fortaleza conjunta, valorando la amistad como un bastión político. Añaden que no se detendrán hasta que cada una de las mujeres migrantes en nuestro país tenga garantizado su derecho y el de su familia a una vida digna.

¿Con qué otros recursos cuentan?

Esta organización cuenta además con una exposición que puede verse a través de su página web, “No somos un caso aislado”.

La misma puede visitarse de dos formas. Por un lado, a través de una visita guiada en la que a través de la reproducción de la exposición se invita a las personas participantes a dar un paseo a través de todas las obras.

O, por otro lado, a través de una visita libre en la que cada persona puede moverse libremente por la sala de forma virtual viendo las obras expuestas.

 

Para finalizar este espacio semanal queremos invitar a la reflexión, destacando las palabras de Paola Estafanía Larco Muñoz, una de las protagonistas de la exposición de este proyecto, que manifiesta:

 

“ 3 años viviendo en Valencia, España. 3 años de solicitudes, de permisos, de seguros, de tasas, de negaciones, de papeles que pesan en mi cuerpo y no me dejan ser libremente. Años de tener que demostrar que soy lo suficientemente válida para vivir aquí. De cargar el peso de no ser considerada una persona de derechos, una ciudadana. Miro mi cuerpo, miro mi piel, es todavía tan flexible y fuerte que no se da por vencida. Como una semilla que germina aunque todo a su alrededor sea cemento, así me mantengo, así florezco”.

 

Finalizamos este post recordando que desde la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Adeje, a través del proyecto  #AdejeIgualdad comunica, en colaboración con la Asociación Factoría Social y, financiado a cargo de los créditos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad, expone este tipo de proyectos con la finalidad de continuar trabajando en la igualdad de oportunidades para ambos sexos, desde todos los ámbitos y con todos los/as agentes claves con la intención de ofrecer una realidad más justa y neutral.


C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h