Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Salud, calidad de vida y bienestar animal  >  Igualdad y diversidad  >  Blog  > MUJERES, MIGRACIONES Y VIOLENCIA. TIRAR DEL HILO: Historias de mujeres migradas supervivientes de violencia machista

MUJERES, MIGRACIONES Y VIOLENCIA. TIRAR DEL HILO: Historias de mujeres migradas supervivientes de violencia machista

26 SEPTIEMBRE 2022

Esta semana, dentro de la temática “Mujeres y migraciones”, queremos resaltar la investigación cualitativa: “Tirar del hilo: Historias de mujeres migradas supervivientes de violencia machista”, desarrollada  por la Asociación de Investigación y especialización sobre temas Iberoamericanos (AIETI), en coordinación con la RED de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe.

Y es que debemos tener en cuenta que son múltiples los factores que se unen para que las personas decidan emigrar a otros países. Pero, cabe señalar que dentro de las razones para tomar esta decisión se encuentra la necesidad de huir de situaciones de violencia.

El informe que hoy queremos resaltar, afirma que dentro de las causas que generan este tipo de decisión por parte de las mujeres se encuentran casos como:

  • Mujeres que migran para poner fin a una situación de violencia machista por parte de la pareja o de otras personas de la familia.
  • Mujeres que migran tras haber vivido una sucesión de violencias en diversas etapas de su vida, comenzando por la infancia.
  • Mujeres que migran llevando en su equipaje el trauma de la violencia sexual.
  • Mujeres que  buscan en la migración una oportunidad para salir de los roles que les asigna por género la sociedad: los de ser hijas, esposas y madres sacrificadas.
  • Mujeres que huyen de destinos particularmente cruentos como la mutilación genital, el matrimonio forzado o las consecuencias penales de transgredir leyes que implican una discriminación de género.
  • Mujeres que quieren salir de  situaciones de pobreza,  o de conflictos en los países de origen, que no quieren vivir, en definitiva, bajo  las violaciones de derechos humanos cometidas  en el país donde viven.

Asimismo, destaca este estudio que no es fácil determinar el punto en el que comienza y acaba la violencia hacia las mujeres porque no es solo la  violencia física o sexual, sino también  la cultural, social, simbólica, económica, institucional y psicológica.

Además, a esto debemos añadir que en el proceso migratorio, las mujeres se encuentran en muchas ocasiones con situaciones de violencia a lo largo de todo su trayecto hasta llegar al lugar de destino.

En este informe se insiste en que este tipo de violencia durante el proceso migratorio queda invisibilizado por el carácter transnacional del proceso, que dificulta que se prueben y persigan estos delitos si llegan a ser denunciados posteriormente estas situaciones, o si la denuncia se ha realizado en un punto del camino distinto al que será el lugar de residencia finalmente.

Afirman que “es una de las formas de la violencia institucional que ejercen las propias fuerzas de seguridad y los poderes públicos de los países de tránsito o de destino, que pueden contribuir a prolongar situaciones de violencia o a agravarla, cuando desatienden demandas de protección o caen en malas praxis por incomprensión de la situación, desatención, prejuicios, no credibilidad o falta de perspectiva de género o interculturalidad”.

Pero no solo esto, sino que, en muchas ocasiones las mujeres dan el paso de emigrar para convivir con su pareja en otro lugar. En este informe se reconoce que  ésta es una historia  que se repite: la de una mujer que emprende el viaje para encontrarse con un hombre al que ha conocido en un momento puntual, o tal vez a través de las redes sociales o de una web de contactos, y lo que se encuentra al llegar es una rápida escalada de violencia. A menudo, estas relaciones están marcadas desde su mismo origen por cómo el hombre se aprovecha de un momento de vulnerabilidad económica o afectiva. Otras veces, se trata de una pareja ya existente en el país de origen, en la que el hombre se adelanta en el viaje, pero que mostrará tras la reagrupación una cara hasta entonces desconocida. En cualquiera de los casos, la clave está en que, separadas de su entorno familiar, social y laboral, aisladas en un nuevo país, estas mujeres se encontrarán con dificultades adicionales para salir de esta situación.

Es primordial tener en cuenta que este tipo de circunstancias se desarrolla tanto, por parte de hombres migrantes, como de españoles, situándolos en una posición de poder. Y es que, según manifiestan las personas que han realizado la investigación, en algunos casos, las historias dejan ver con claridad un patrón: el de hombres que directamente «eligen» mujeres a las que «traer», una conducta que se repite en relaciones sucesivas, y en cuyo fondo late un entramado de estereotipos relativos a la procedencia de estas mujeres, que acentúan su discriminación.

Por todo ello, la Asociación de Investigación y especialización sobre temas Iberoamericanos (AIETI), en coordinación con la RED de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe,  se plantean una serie de recomendaciones para combatir la doble discriminación que sufren las mujeres migrantes, víctimas de violencia de género.  

En cuanto  a los poderes públicos destaca:

•  La revisión de la normativa de extranjería en materia de reagrupación familiar, para  permitir que las víctimas de violencia de género, tráfico y trata o delitos contra la libertad sexual puedan reagrupar a sus hijos o hijas de manera inmediata.

•  La revisión de la normativa que regula las ayudas económicas para víctimas de violencia de género, para ampliar su cobertura a supuestos que de momento no contemplan .

• La revisión de la normativa para suspender la guarda de menores, así como facilitar las decisiones de las víctimas de violencia de género, que son madres, de viajar a sus países de origen con sus hijos/as, cuando los padres estén  imputados por delitos de violencia de género.

• La agilización normativa de los procedimientos para la homologación de los títulos extranjeros.

• La dotación de recursos económicos, técnicos y humanos a este tipo de actuaciones.

• La agilización y facilitación de los trámites para la reagrupación familiar en los casos en los que las mujeres solicitantes de protección internacional tengan hijos o hijas a su cargo en los países de los que han huido debido a la violencia.

 Referente a las fuerzas de seguridad y personal judicial se propone:

• La formación continua de miembros de las fuerzas de seguridad, abogados/as de oficio, personal  judicial en materia de interculturalidad, violencia de género y prevención del racismo institucional.

•  La mejora de las condiciones y procedimientos seguidos para la toma de las denuncias por violencia de género.

• Un mayor esfuerzo en la implementación de herramientas para la valoración judicial de la violencia psicológica, sexual y económica, que tiene lugar en el marco de la violencia de género.

En cuanto a las instituciones, entidades de acción social y agentes de intervención social se plantean:

• La formación continua del personal técnico y voluntario de recursos y servicios de  prevención, intervención y acción social en violencia de género en materia de diversidad, interculturalidad e interseccionalidad.

• La detección temprana de la violencia de género en mujeres en situación de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, para efectuar un acompañamiento psicológico, social, económico, jurídico y residencial.

• Un mayor esfuerzo en la atención social, económica y residencial de mujeres madres en riesgo de exclusión o social o pobreza severa.

En definitiva, no podemos terminar este espacio semanal sin invitarte a que conozcas este informe en profundidad, que cuenta con el siguiente enlace:

 TIRAR-DEL-HILO-Informe-completo.pdf (tirardelhilo.info)

En último lugar,  hoy  citamos las palabras de  una de las mujeres protagonistas de este informe, Sanae,  que  subraya:

 

“No fue una batalla, en las batallas hay ganadores y perdedores, en mi caso no ha sido así, yo he sido muda durante estos 22 años, que he vivido con él ”

 

 

Finalizamos este post recordando que desde la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Adeje, a través del proyecto  #AdejeIgualdad comunica, en colaboración con la Asociación Factoría Social y, financiado a cargo de los créditos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad, expone este tipo de proyectos con la finalidad de continuar difundiendo e informando sobre órganos, instituciones y proyectos que continúan trabajando en la igualdad de oportunidades para ambos sexos, desde la innovación.

 

 


C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h