Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Salud, calidad de vida y bienestar animal  >  Igualdad y diversidad  >  Blog  > Mujeres del mundo: “La revolución de las mujeres en Chiapas, México (1980-1990). El sujeto político del feminismo”

Mujeres del mundo: “La revolución de las mujeres en Chiapas, México (1980-1990). El sujeto político del feminismo”

26 ENERO 2024

Esta semana, queremos destacar el trabajo realizado por la Dra. Inés Castro Apreza, profesora titular de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y su libro, “La revolución de las mujeres en Chiapas, México (1980-1990). El sujeto político del feminismo”.

Como bien manifiesta la autora “Este libro ejercita la memoria y recurre a la historia para reconstruir la década de los años ochenta del siglo XX en el sureste de México, específicamente en el estado de Chiapas”

Y es que debemos señalar que, a lo largo de la historia, las luchas de los movimientos de mujeres, junto a otros movimientos sociales, han generado grandes avances en cuanto a derechos civiles, económicos, sociales, políticos, derechos sexuales y reproductivos, etc. Sin embargo, nos queda mucho camino por recorrer para erradicar la violencia de género y alcanzar la igualdad real que tanto ansiamos.

Expongamos algunos datos:

  • En 2022, de acuerdo con datos de las Fiscalías Generales de Justicia estatales en México, el delito de violación registró su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños de esta edad, con 4.197 y 884 casos, respectivamente.
  • Asimismo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021 publicó que, durante la infancia, alrededor de 12.4 millones de mujeres de 15 años y más (12.6 %) experimentaron violencia sexual.
  • En México, en promedio, cada día desaparecen siete niñas, según afirma la Red por los Derechos de la Infancia (Redim, 2020).

Es por ello, que creemos oportuno reivindicar trabajos como el que hoy presentamos, teniendo presente cuáles han sido los pasos llevados a cabo por la sociedad civil ante esta problemática social. Y, por ende, saber de dónde partimos para trabajar por un futuro donde la igualdad REAL no sea una utopía.

Referente al trabajo realizado por Dña. Inés Castro Apreza ¿Cuál es la temática de estudio de la obra?

Debemos tener en cuenta que la autora centra su obra en la historia de los movimientos de mujeres en los años ochenta del siglo XX en el sureste de México, específicamente en el estado de Chiapas.

Aclara que “Chiapas es conocido mundialmente a partir del primero de enero de 1994 cuando, de manera sorpresiva, mujeres y hombres indígenas salieron a la luz pública con la toma de cinco cabeceras municipales en territorios de pueblos originarios, donde las mujeres tuvieron un importante protagonismo.”

La autora añade que Chiapas, sin embargo, es mucho menos conocido por un intenso movimiento de mujeres no indígenas, “mestizas”, que tiene lugar desde los años ochenta.

Asimismo, afirma que desde finales de los años setenta y a lo largo de la década de los años ochenta del siglo pasado, mujeres provenientes de distintos estados del norte y centro de México –sobre todo, de la Ciudad de México, capital del país entonces llamada Distrito Federal- llegaron a estas tierras frías de los Altos, la Selva y el Norte.

Varias de ellas tenían una formación política en organizaciones revolucionarias/guerrilleras, pero pocas habían participado en organizaciones feministas (pero las había) y otras buscaban nuevos horizontes de vida.

Basado en su estudio, ¿Cómo se introdujeron las mujeres en el contexto político de esas décadas?

Debemos tener en cuenta que, según afirma la autora, diversos conflictos políticos convergían en Chiapas.

El EZLN se organizaba de manera silenciosa en distintas zonas del estado: comunidades enteras se adherían a un ejército para levantarse en armas contra el racismo y la opresión de 500 años. Era el contexto del desplazamiento de familias guatemaltecas enteras debido al conflicto armado en Guatemala, de manera que varias mestizas colaboraron en la organización y formación en derechos y salud con las mujeres mayas.

Fue el momento de la formación de grandes organizaciones campesinas –donde también había mujeres que trabajaban la tierra, sin ser propietarias de la misma, y participaban en las movilizaciones, sin acceder a puestos de dirigencia-.

Es así que, cuando aquellas mujeres mestizas comenzaron su propio proceso organizativo, poco a poco, bajo la idea de lo que llamaron organizarse como mujeres, en cada espacio las mujeres tomaron la palabra, se representaron a sí mismas, construyendo organizaciones con un programa político propio. Fue así como se construyó el sujeto político del feminismo en este ámbito.

¿Dónde ubicamos el origen de los primeros movimientos feministas en México?

En este sentido, la Dra. Inés Castro Apreza esclarece que la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) fue uno de los primeros nichos en que jóvenes estudiantes formaron el Comité Las Mariposas y, más tarde, el Colectivo 8 de marzo.

Dos profesoras, sobre todo una guatemalteca exiliada, fundaron el Seminario de Investigación sobre la Mujer “Antzetik”, donde se inició la promoción de los estudios sobre la mujer, considerados los inicios del feminismo en esta época.

Junto a este movimiento, más tarde, en 1989, ocurrieron una serie de violaciones sexuales con resonancias públicas. En particular, en el mes de abril de ese año una violación tumultuaria a una joven mestiza migrante concitó una movilización sin precedentes, en su inmensa mayoría de mujeres. Así, el 10 de mayo –Día de la Madre- se convirtió en un acto de protesta.

En las movilizaciones de mujeres, se sumaron señoras y ancianas coletas, es decir, originarias de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.  Incluso, una anciana portaba un cartel que decía: “Yo también fui violada”. 

Todas las participantes estaban en el inicio de una larga lucha feminista contra la violencia sexual; pero pocas estaban a favor del aborto. Además, Chiapas era en aquel momento uno de los estados con el más alto porcentaje de fieles católicos/as. Y, mientras que las iglesias protestantes empezaban a proliferar, San Cristóbal era una ciudad conservadora.

Es así que, las historias de las distintas vertientes del feminismo se consolidaron a partir de este momento porque si bien la lucha contra la violencia sexual unió a todas las mujeres, otras tantas demandas y las estrategias y alianzas para conseguirlas, las separaban.

Para profundizar en mayor medida sobre este trabajo, así como, otras iniciativas relacionadas con esta temática se pueden acceder a través de los siguientes enlaces:

Para concluir este espacio semanal queremos invitar a la reflexión destacando una frase de Dña. Inés Castro Apreza, que expresó:

“El feminismo no se puede pensar sin la pluralidad”

Finalizamos este post recordando que desde el Negociado de Igualdad y Diversidad del Ayuntamiento de Adeje, a través del proyecto #AdejeIgualdad comunica, en colaboración con la Asociación Factoría Social y, financiado a cargo de los créditos del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, a través de la Secretaría de Estado de Igualdad, expone este tipo de proyectos con la finalidad de continuar trabajando e informando sobre órganos, instituciones y  proyectos que promueven la igualdad de oportunidades para ambos sexos desde la innovación. Teniendo siempre presente que la finalidad es seguir promoviendo una IGUALDAD REAL entre mujeres y hombres.


C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h