Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer un correcto funcionamiento y una navegabilidad óptima.
Para más información, consulta nuestra política de cookies.
ACEPTAR TODAS LAS COOKIES
CONFIGURAR LAS COOKIES A UTILIZAR
Salud, calidad de vida y bienestar animal  >  Igualdad y diversidad  >  Blog  > Desafíos y triunfos de las mujeres en la lucha contra incendios

Desafíos y triunfos de las mujeres en la lucha contra incendios

16 SEPTIEMBRE 2025

Hoy más que nunca, en un contexto donde España se enfrenta a un número creciente de incendios forestales y situaciones de emergencia relacionadas con el cambio climático, es esencial reflexionar sobre la importancia de poner en valor la labor de todas las personas que, con valentía y sacrificio, luchan contra las llamas que amenazan nuestras vidas, hogares y ecosistemas. Y, en este sentido, las mujeres bomberas juegan un papel fundamental en la protección de nuestras comunidades.

En un país donde cada año se incrementan los incendios, provocados en parte por las altas temperaturas y la sequedad de los bosques, las mujeres que forman parte de estos equipos de emergencia, no solo se enfrentan a un desafío físico y emocional inmenso, sino que, a menudo, deben sortear la invisibilidad social y la falta de reconocimiento que históricamente han acompañado a las profesiones tradicionalmente masculinas.

Es necesario reconocer que, si bien el cuerpo de bomberos ha sido un espacio históricamente dominado por hombres, las mujeres han demostrado, desde su incorporación, una profesionalidad, compromiso y valentía que merecen ser destacadas, especialmente ahora, en un contexto de emergencia. En un clima de crisis, donde cada vida humana y cada hectárea de tierra perdida son irremplazables, es imperativo valorar el esfuerzo incansable de todas las personas que arriesgan sus vidas en cada intervención.

La resiliencia frente a la adversidad es una característica que define a los equipos de bomberos formados por mujeres y hombres. Y, en este momento crítico, debemos reconocer que no hay espacio para dudas ni discriminaciones. Las mujeres bomberas, al igual que sus compañeros, enfrentan el fuego con el mismo nivel de compromiso, habilidades y sacrificio. Sin embargo, a pesar de la labor que realizan, continúan luchando por una representación.

Pero ¿desde cuándo existen mujeres bomberas en España?

En España, el proceso de inclusión de mujeres en el cuerpo de bomberos fue lento y estuvo marcado por prejuicios de género que dificultaron su incorporación en este ámbito.

A pesar de que en la década de 1980 las mujeres ya tenían una presencia destacada en muchas otras profesiones, la resistencia a su inclusión en este campo específico persistió durante muchos años debido a los prejuicios sobre su capacidad para realizar trabajos físicos de alta exigencia.

Para entonces ya existían mujeres bomberas en otros países del mundo: Molly Williams (EEUU), considerada la primera mujer bombera desde 1818 o Bertha von Suttner (Austria, 1873).

En España, el primer gran avance se produjo en Madrid, donde, en 1985, Amparo Vicente se convirtió en la primera mujer en ingresar oficialmente al Cuerpo de Bomberos de la capital española. Amparo no solo tuvo que superar los obstáculos derivados de la resistencia de sus compañeros, sino también las pruebas físicas y las barreras culturales que implicaban trabajar en un entorno predominantemente masculino.

Amparo Vicente fue un referente para otras mujeres que querían seguir sus pasos. En 1985, Mercedes Fernández se convirtió en la primera mujer bombera del Cuerpo de Bomberos de Barcelona. Sin embargo, al igual que en Madrid, su inclusión fue recibida con recelo y resistencia por parte de la mayoría de sus compañeros, lo que obligó a las primeras mujeres bomberas a lidiar con un entorno laboral hostil. Otras ciudades como Valencia y Sevilla comenzaron también a abrir sus puertas a las mujeres a lo largo de los años 80 y 90.

Pero será con la Ley Orgánica 3/2007 de Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, cuando se produzcan avances significativos en la integración de mujeres en profesiones tradicionalmente masculinas.

A lo largo del siglo XXI, la situación de las mujeres en los cuerpos de bomberos ha mejorado considerablemente en España, aunque las cifras siguen siendo bajas en comparación con los hombres. Según datos de 2024, las mujeres representan alrededor del 8% del total de bomberos en España, un porcentaje que sigue siendo pequeño, pero que ha experimentado un crecimiento en los últimos años.

Madrid, Barcelona y Valencia son algunas de las ciudades con mayor proporción de mujeres en sus cuerpos de bomberos, con un 10% de mujeres en el total de la plantilla. Sin embargo, en ciudades más pequeñas o en áreas rurales, la presencia femenina sigue siendo marginal.

Y, aunque las mujeres han logrado superar muchas barreras, aún enfrentan varios desafíos dentro de la profesión como a los estereotipos de género y discriminación. Y es que las bomberas siguen enfrentando estereotipos relacionados con su capacidad física, lo que limita sus oportunidades de ascender a puestos de liderazgo. 

El ambiente laboral en los cuerpos de bomberos, predominantemente masculino, puede ser hostil hacia las mujeres. Las mujeres bomberas a menudo reportan ser objeto de bromas sexistas, acoso laboral o discriminación, lo que hace que la integración plena en el equipo sea un desafío constante.

Además, debemos tener presente que la conciliación de la vida laboral y familiar se hace muy complicada, debido a la exigencia física y los horarios impredecibles de la profesión, lo que genera tensiones adicionales.

Sin embargo, el futuro de las mujeres en los cuerpos de bomberos parece prometedor, aunque aún hay mucho trabajo por hacer. Cada vez son más, as mujeres jóvenes que están ingresando a las academias de bomberos y su presencia contribuirá a una mayor normalización de la idea de que las mujeres pueden ser tan competentes como los hombres en el campo de la lucha contra incendios, que asimismo se ve apoyada por creación de políticas de igualdad en muchos cuerpos de bomberos, que está contribuyendo a la creación de entornos de trabajo más inclusivos.

Ahora, que España se enfrenta a la dureza de los incendios, no podemos permitirnos el lujo de ignorar a las mujeres que componen el Cuerpo de Bomberos. Las mujeres, como parte integral de estos equipos, deben ser vistas no como una "excepción", sino como una norma, porque su capacidad para desempeñar este rol no está determinada por su género, sino por su valentía, preparación y profesionalismo.

La lucha contra el fuego en España, una lucha que es cada vez más urgente y necesaria, debe ir acompañada de un compromiso firme por parte de todos para reconocer y empoderar a las mujeres bomberas. Ahora, más que nunca, es el momento de derribar los estereotipos, valorar el trabajo en equipo y, sobre todo, reconocer que cada vida salvada, cada hectárea preservada y cada rescate exitoso es el resultado de un esfuerzo colectivo en el que las mujeres bomberas tienen un papel indiscutible. La emergencia es global, el compromiso debe ser el mismo, y la igualdad, al fin y al cabo, es la base sobre la cual debemos construir un futuro más seguro y justo para todos.

Ana Moruno Rodríguez
Historiadora del Arte


 


C/ Grande, 1   38670, Adeje
Horario: 8:00 - 15:00 h