Menú
La era de María la Niña, se encuentra situada en un lugar de difícil acceso, en una zona de bancales al sur del barrio de Las Moraditas, situada junto a una ruina derruida de canto blanco, que fue la casa de María La Niña, topónimo con el que se conoce la era. La era tiene un diámetro de dieciséis metros. El empedrado es compacto, y en algunas zonas se encuentra deteriorado. El pretil está bien conservado siendo de lajas grandes, con la cara plana hacia adentro.Pose un amplio dominio visual sobre toda la zona de costa.
La era de Marruecos, se encuentra en el núcleo de Tijoco Bajo, con unas dimensiones de 14 metros de diámetro. Según las fuentes orales, tiene más de 120 años de antigüedad, fue construida por el padre de Doña Úrsula Alayón Linares. En la actualidad, se encuentra bastante deteriorada, se utiliza como parking y acumula considerables cantidades de escombros y basuras. Es perceptible parte del empedrado, pero a simple vista cuesta identificarla como era.
Era con murete perimetral y empedrado compacto. El perímetro está formado por piezas de distinto tamaño, algunas de hasta 70 cm. de largo y 50 de alto. Para salvar el desnivel del terreno en la parte sur se construyó un muro de 5 hileras. Con un diámetro de unos 10 metros. Posee un amplio dominio visual sobre la costa, desde Punta Rasca al este hasta Callao Salvaje al oeste. la era de Santana fue propiedad de la familia Ramos de Taucho, que se trasladaban a esta zona, con sus ganados o por motivo de las labores de la sementera.
Era de pequeñas dimensiones, 6 metros de diámetro. Presenta murete perimetral y empedrado compacto. Situada en el tracto superior de un lomo junto a la vera del Barranco de Ajabo. Fue propiedad de la familia Ramos de Taucho, y en sus cercanías se encuentra una cueva que era utilizada para el alojamiento estacional. Se aprecia deterioro en partes del empedrado e invasión por la vegetación.
A la era de Sójete se accede por una pista que baja desde la calle La Milagrosa, que se inicia frente a la ermita del mismo nombre. Situada junto a la casa de Fyffes. Tiene un dominio visual amplio desde donde se aprecia parte de la costa de Adeje y de Guía de Isora, desde Callao Salvaje hasta Alcalá. LLama la atención el palmeral en el que está situada, las fuentes orales recuerdan que en esta era es donde se trillaban las judías, y donde los jóvenes durante las fiestas iban a pasear. En su centro crece una gran palmera y se le han añadido bancos de mampostería.
Era irregular que llama la atención por los grandes bloque de piedra con el que está confeccionado su empedrado. De las tres eras que se encuentran en Teresme, ésta es quizás la más antigua, muy similar al empedrado que presenta el de la era de las Madres de Paulo, probablemente del siglo XVI. La tradición oral cuenta que en esta era es donde se trillaban las lentejas.
Era de planta circular, empedrada, de unos 20 metros de diámetro. Es la mayor de las tres eras enclavadas en las cercanías del Caserío de Teresme, una zona donde el cereal fue el cultivo predominante, desde pocos años después de la conquista. La propia construcción consta de grandes habitaciones para alojar a los trabajadores y también contaba con granero, actualmente derruido. Desde este paraje tan especial, se puede disfrutar de unas vistas inigualables de las islas de la Gomera y la Palma sobre el verde oscuro de la Corona Foretal.
Era de planta circular empedrada de unos 10 metros de diámetro. Son visibles las madres y la piedra central. Es la más pequeña del conjunto de tres eras que se encuentran en el paraje conocido como Teresme.
Era de planta circular, ubicada dentro de una propiedad vallada, conserva el empedrado aunque está cubierta de vegetación. En sus cercanías se encuentra un antiguo horno de tejas. Según declaraciones de don Rafael Morales Siverio, fue construida por su padre y él de niño junto a su hermano, trabajaron preparando la tierra para rellenar el empedrado.
La era del Aserradero, se encuentra situada junto al caserío del Aserradero que le da nombre, cubierta de vegetación, especialmente de pinos, algunos de ellos de gran tamaño. El empedrado es bastante compacto y homogéneo en el que se observan las madres. La circunferencia tiene un diámetro de 12 metros. Así mismo, cuenta con un perímetro realizado a base de lajas clavadas en el suelo. Para salvar el desnivel parte de la era se eleva unos 70 centímetros mediante un muro de doble hilera realizado a base de piedras sin tallar.
Mi Ayuntamiento