Menú
La era del Puerto, es la que se encuentra en la cota más baja del municipio a unos cientos de metros del mar, es propiedad de la finca de la Casa fuerte. Tiene un diámetro de 22 metros. Aún conserva el empedrado y la piedra central. A menudo se usa como aparcamiento, con lo que esto supone para su conservación, es visible el daño causado por la rodadura de los vehículos sobre el empedrado. El dominio visual es muy amplio, hacia el mar y hacia la cumbre.
Era de planta circular de unos 10 metros de diámetro. Está empedrada y el pretil es ancho y su altura varía de unos 30 centímetros en una mitad de la era hasta los 150 centímetros en la otra mitad en la que la era está soterrada por un desnivel del terreno, motivo por el cual se ha construido un muro perimetral que proteja la era de posibles derrumbes de tierra. Se encuentra invadida por vegetación propia de la zona. Tiene un dominio visual amplio. Toda la costa de Adeje y parte de la de Guia de Isora, los pueblos de medianía de ambos municipios y la cumbre, la montaña de Tejina y el Barranco de Erques.
Tras subir por el sinuoso camino, que aún muestra tramos bien conservados del empedrado original , llegamos a la era del Roque del Conde, es una de las más singulares del Municipio de Adeje, por encontrarse situada en la meseta del Roque, a unos 1000 metros de altura, situada en la vertiente Este, al borde del precipicio, excavada en la tosca y empedrada a trozos, aprovechando la superficie natural de la roca y por ello presenta muchas oquedades, la vegetación dificulta la percepción de la misma. Testigo de lo que fue la actividad cerealista en la planicie del alto del Roque del Conde, documentada en los libros de sementera y cosecha de 1735 -1736, conservados en el archivo de la Casa Fuerte.
La era del Salto la Cueva del Agua I, se encuentra en el camino que parte de Vento ( Arona) y asciende al Roque del Conde, una vez pasado el Barranco del Rey, a la izquierda, junto a una antigua casa derruida de tosca. Presenta una planta oval y con un diámetro de doce metros y de catorce metros en la parte más ancha. Era con empedrado heterogéneo y compacto en el que las madres están diferenciadas por poseer piezas de mayor tamaño. El centro lo constituyen dos piedras irregulares, en algunas zonas parece haber sido reparada, incluso ampliada en su diámetro. El perímetro está delimitado por lajas con la cara plana al interior y parte de la era queda elevada al encontrarse el terreno en desnivel.
Situada a escasos metros de la descrita anteriormente, subiendo por el camino, nos encontramos con una era con empedrado bastante homogéneo y compacto en el que se aprecian las madres pero ha sufrido el expolio de la piedra central. El murete perimetral es muy regular, a base de bloques de tosca. Tras éste, en la zona de nivel más bajo se sitúa un muro de alrededor de 1,20 metros de alto, el diámetro es de 19 metros, por lo que es una era de gran envergadura. el dominio visual es muy amplio.
Era realizada en tosca. Sólo cuenta con mínimas partes empedradas, de 13 metros de diámetro. Parte del perímetro es consecuencia del propio rebaje del terreno, mientras que la parte que se adosa a la ladera está formado por bloques de tosca rectangulares( 0.80 x 0.40) y en la parte más alta con éstos y piedras de diferentes tamaños, sin llegar a superar los 80 cm. de altura.
La era del Tributo, es una era de planta circular de unos 10 metros de diámetro. Está empedrada y tiene piedra central de basalto. Presenta pretil ancho de unos 80 centímetros y unos 35 centímetros de alto. Se encuentra dentro de una propiedad privada vallada, junto a una casa de construcción reciente. Desde la era tenemos un amplio dominio visual de toda la costa de Adeje y parte de la de Guía de Isora, los pueblos de medianía de ambos municipios y la cumbre, La Montaña de Tejina y el Barranco de Erques.
Era de planta circular de unos 15 metros de diámetro. Presenta un empedrado en buenas condiciones. Se encuentra situada junto a un antiguo caserío. Se accede a ella por una pista que parte desde Ifonche hasta la zona conocida como El Morro.
Era con empedrado muy irregular y heterogéneo con murete de piedras con la cara plana al interior. Las madres no están muy definidas y cuenta con una piedra central de pequeñas dimensiones. Para salvar el desnivel del terreno se eleva sobre un pequeño muro de dos hiladas, sólo observable en parte al estar invadido por la vegetación. Las Tuneras invaden casi todo su perímetro siendo difícilmente apreciable desde la carretera al lado de la que está.
Era empedrada de unos diez metros de diámetro, ubicada junto a un conjunto arquitectónico en ruinas, en el núcleo de la Concepción. El empedrado se mantiene en buen estado y el petril es de unos treinta centímetros de altura, conserva la piedra central. Popularmente se la conoce como " Lera Quemada". Tiene un dominio visual bastante amplio sobre toda la costa de Adeje y parte de la de Guía de Isora, los pueblos de la medianía de ambos municipios y la cumbre, La Montaña de Tejina y el Barranco de Erques.
Mi Ayuntamiento