Menú
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Situación: barrio de Fañabé Estado de uso: bueno Estado de graderío: bueno Número de espectadores: 443 Supresión de barreras: adaptada Supresión de barreras espectadores: adaptada ESPACIO DEPORTIVO: Deporte principal: fútbol Dimensiones largo 102 m. Dimensiones ancho 60 m. Cerramiento: aire libre Iluminación: buena Pavimento: césped artificial Estado del pavimento: bueno
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Situación: Junto al Centro Cultural y el Colegio Supresión de barreras: Parcial Supresión de barreras espectadores: Parcial Instalación de interés: Municipal Estado de uso: Bueno
Verduras y hortalizas.
En Canto Moderno se estudia la técnica vocal tradicional utilizada en el canto lírico, aplicada a los géneros actuales de la música, en esta especialidad, se estudian las diferentes inflexiones utilizadas en el soul, rock, pop y jazz.
Política , actriz y activista por los derechos LGTBI. Carla Delgado Gómez, Carla Antonelli, nace en Güímar, Tenerife, el 13 de julio de 1959. Actriz de vocación, estudia en el Conservatorio de Música y Arte Dramático de Santa Cruz, en su isla natal. En 1977 abandona su pueblo imposibilitada para desarrollar, en el entorno rural de la España posfranquista, su identidad de género, pues Carla es una mujer transexual: «A los 15 años aquello se me quedaba pequeño. No sabía qué era, si era gay o qué», recuerda en una entrevista concedida a El País con motivo del rodaje del documental El viaje de Carla (2014), del periodista, cineasta y escritor Fernando Olmeda. La película, que repasa su periplo en busca de la libertad, del sexo que siente, la hizo regresar a un lugar al que solo había vuelto de manera prácticamente clandestina desde que se marchara con 17 años. «En 1977, cuando comencé a andar por la vida como la persona que actualmente soy, todavía se nos metía en la cárcel por nuestra condición; la Ley de Peligrosidad Social permitía que las personas pasaran en la cárcel entre 6 meses y 6 años», ha contado en una entrevista concedida a Europa Press. Carla se marcha, primero, con «300 pesetas en el bolsillo a una esquina del parque de Santa Catalina en Las Palmas» (Luz Sánchez-Mellado, El País), a vivir la vida que supuestamente le estaba reservada por ser una mujer trans. Pasó miedo y hambre. Sufrió persecución policial, palizas, rechazo social. «Nunca pensé que superaría los 45 [...] Demasiados amigos y amigas han muerto literalmente en la calle por el sida, los suicidios, el abandono, el desarraigo. Soy una superviviente.» (de la misma entrevista a El País).
Arquitecto fundador del Observatorio del Drâa (Marsad Drâa) iniciando proyectos de investigación con equipos multidisciplinares, relacionados con la arquitectura, la ingeniería, la biología, la sociología y las artes plásticas en en el sur de Marruecos.
Director de producción, comunicación y comercial. Participante habitual en mercados internacionales como Mipcom, MipTV, Mip Asia, Annecy (Animation Festival and MIFA), Cartoon Forum, Animacor, Coex Seul. Actualmente Director de comunicación en Alondra Improving Life.
Primera mujer médica en Canarias. Carlota María Angélica Carolina del Pilar Hungría de Fátima de la Quintana y López de Arroyave, Carlota de la Quintana, nace en Artenara, Gran Canaria, el 12 de agosto de 1909. Procede de una familia con un importante pasado académico: su padre, Emilio de la Quintana, es abogado, profesión que es tradición en la rama paterna; su madre, Estefanía López de Arroyave, pertenece a la nobleza de Portugal y también se forma en una disciplina científica, la Astronomía. En su casa, pues, no se priva a las mujeres de una excelente educación. La suya no será una mera preparación para la vida social y el matrimonio (ella supedita la creación de una familia a su carrera profesional): Carlota tiene la libertad de decidir qué estudios cursar, es apoyada por su padre en ese proceso, va a la universidad, emplea buena parte de su vida en especializarse y se dedica a aquello para lo que se ha preparado.
Mi Ayuntamiento